.

¿Qué es la Bioconstrucción?
¿Qué es la Bioconstrucción?
La construcción ecológica es aquella que programa, proyecta, realiza, utiliza, recicla y construye edificios sostenibles para el hombre y el medio ambiente. Los edificios buscan la optimización en el uso de materiales y energía, lo que tiene grandes ventajas medio ambientales y económicas. De esta forma, la bioconstrucción trata de ser amable con el ambiente, busca motivar a restaurar lo que diariamente se destruye, y es por ello que es un tema de gran interés.
miércoles, 8 de abril de 2015
martes, 7 de abril de 2015
martes, 24 de marzo de 2015
Rosa Salazar
Universidad Nacional Experimental del Táchira
(UNET)
Aprovechamiento de energía solar (paneles solares)
¿Son los paneles solares una fuente energética sustentable y ecológica?
Desde el principio y desarrollo de las sociedades en materia industrial, el ser humano ha buscado el aprovechamiento de la energía que ofrece la naturaleza. La pagina nordsolar en su artículo, energía renovable expresa que “Los recursos naturales son los bienes que se encuentran en la naturaleza y que utiliza la humanidad para subsistencia y para satisfacer sus necesidades” además resalta la importancia de los recursos naturales diciendo “La naturaleza proporciona a los seres humanos los recursos principales: agua, oxígeno y alimentos para poder realizar sus funciones biológicas”. A partir del agua, el aire, la energía solar, los elementos bioquímicos de la naturaleza, los minerales y las rocas, se han podido crear todos los elementos necesarios para la vida moderna y tecnológica que hoy se conoce. Es evidente que desde los más básico como el fuego y el agua hasta llegar al desarrollo de la medicina, las grandes obras arquitectónicas y la sorprendente tecnología, la naturaleza nos ofrece gran cantidad de recursos y fuentes energéticas. Según lo anterior es importante resaltar que los paneles solares son “un mecanismo que convierte los rayos solares que recibe directamente en energía aprovechable tanto para uso inmediato o almacenamiento de la misma” Sánchez J.(2014)pag.1
La energía obtenida a través de los paneles solares, así como la obtenida por medio de cualquier fuente ecológica, representa un método realmente importante para la naturaleza, en tal sentido la página HubPages (2011) aclara que "La energía solar se obtiene a través de la captación de la luz y calor proveniente del sol. Se trata de una energía verde renovable, que llega a la tierra en forma de radiación", de acuerdo al funcionamiento de cada panel se pueden clasificar 3 tipos, el primero es el termodinámico caracterizado por ser el más eficiente y capaz de captar energía en cualquier estado meteorológico, otro panel solar que se puede encontrar es el térmico estableciendo que los rayos del sol calienta al panel conteniendo así un liquido caloportador que transita al interior de la vivienda y finalmente el ultimo es el fotovoltáico que consiste en convertir la energía que recibe directamente del sol en energía eléctrica por medio de electrones transformándolos en semiconductores.
Tipos de Paneles Solares

Dando un punto de vista complejo y objetivo es importante resaltar las ventajas de la utilización de los paneles solares, en primer lugar son limpios, silenciosos y no dañan el medio ambiente además es el único sistema que permite el suministro de energía renovable y continuo haya sol o no, las células solares no hacen ruido durante la percepción de energía por lo tanto no causa ningún tipo de molestia y finalmente el mantenimiento necesario es mínimo ofreciendo además un largo periodo de vida útil, renovable y continua. Por otra parte las mínimas desventajas que podemos mencionar tienen que ver con variables espaciales (obstrucción de la luz por arboles u otras edificaciones) y proporcionales (pues el costo depende de la necesidad eléctrica que requiera la casa, el edificio o local).
La energía obtenida a través de los paneles solares, así como la obtenida por medio de cualquier fuente ecológica, representa un método realmente importante para la naturaleza, en tal sentido la página HubPages (2011) aclara que "La energía solar se obtiene a través de la captación de la luz y calor proveniente del sol. Se trata de una energía verde renovable, que llega a la tierra en forma de radiación", de acuerdo al funcionamiento de cada panel se pueden clasificar 3 tipos, el primero es el termodinámico caracterizado por ser el más eficiente y capaz de captar energía en cualquier estado meteorológico, otro panel solar que se puede encontrar es el térmico estableciendo que los rayos del sol calienta al panel conteniendo así un liquido caloportador que transita al interior de la vivienda y finalmente el ultimo es el fotovoltáico que consiste en convertir la energía que recibe directamente del sol en energía eléctrica por medio de electrones transformándolos en semiconductores.
Tipos de Paneles Solares
*Termodinámico

*Térmico
*Fotovoltáico
En la actualidad la energía eléctrica que produce Venezuela tiene como principal origen las fuentes hidroeléctricas, las cuales representan un recurso limitado y en decadencia, con la utilización de paneles solares a gran escala este problema podría ser solucionado. entonces en respuesta a la pregunta inicial si, los paneles solares son una gran e increíble fuente sustentable y ecológica de energía eléctrica.
La energía solar es un recurso energético ilimitado, lo cual permite el mayor aprovechamiento de los paneles solares en la mayor parte del mundo; finalmente estudios han revelado que además de la energía verde y limpia que se produce de los paneles solares es posible reducir el nivel del calor que ingresa a edificios, locales y hogares que emplean estos paneles; donde el profesor Jan Kleissl responsable de la ingeniería ambiental de la Universidad de san Diego-California demostró que los paneles absorben gran parte de calor por lo cual el interior de las construcciones se mantienen más frescos, dando así un agregado a todas las ventajas ya mencionadas que por sí solas tienen los paneles solares.
Referencias.
Maldonado J. (2011) estudio revela cuan efectivos son los paneles solares en mantener el calor fuera del interior de edificios (p.1) recuperado en:http://www.miprv.com/estudio-revela-cuan-efectivos-son-los-paneles-solares-en-mantener-el-calor-fuera-del-interior-de-edificios/
Sánchez J. (2014)¿Qué es un panel solar? Ventajas, desventajas y dudas frecuente (p.1) recuperado en:http://suite101.net/article/que-es-un-panel-solar-ventajas-desventajas-y-dudas-frecuentes-a76296#.VRDJQPyG8sd
x
domingo, 8 de marzo de 2015
Arianna Colmenares
Universidad Nacional Experimental del Táchira
(UNET)
Utilización de Techos Verdes.
A
medida que los países se han ido desarrollando en el ámbito constructivo, se ve
mayormente afectado el medio ambiente; por lo cual al pasar los años se ha buscado la manera de incorporar
a las construcciones métodos naturales para así disminuir el impacto. De todos
los métodos ecológicos desarrollados, los techos verdes es uno de los que
proporciona más beneficios y se puede implementar en la mayoría de estructuras
ya sea de manera vertical como pared u horizontal como techo.
Dicho
método se basa en reemplazar el techo tradicional por una superficie de tipo
vegetal, disminuyendo el calentamiento global y aportando como beneficio
principal la producción de oxígeno. Según Hasbun, Maryam, Fagundes,
Bruna, Shuster & Nidia (2014) “Las obras son planificadas para que tengan
un menor impacto sobre el medio ambiente” (p.4), mencionado esto se tiene en
cuenta que su importancia principal va dirigida a crear el menor daño posible
al ambiente; realizando así el uso de esta tecnología para el desarrollo
sustentable en viviendas, dando
oportunidad a muchas personas que se encuentran en condiciones de
implementarlo, creando una conciencia
ecologista para que la contaminación sea menos drástica.
Método
que podría ser utilizado en Venezuela.
En Venezuela se aplicaban métodos tradicionales
en la construcción de las viviendas que llevaron a la realización de destacadas
estructuras, principalmente en su vialidad.
Pero, con el paso de los años no se han implementado métodos innovadores
que generen menor contaminación, sino que se ha continuado con las mismas estructuras de concreto y cabilla; por
lo que es recomendable aplicar nuevas teorías de corte ecologista que
constituyan un desahogo a la creciente contaminación generada por el mal uso de
los recursos naturales y del crecimiento poblacional; toda vez que, este País
cuenta con tierras fértiles y diversidad de climas; además del aporte ecológico
que se haría al planeta al disminuir el calentamiento global.
Tipos de techos verdes.
Existen
tres tipos de techos verdes, a saber:
- Extensivo: Es el más ligero y se compone su vegetación, generalmente, de plantas que se propagan de manera natural en la región donde se encuentran. Las características de las plantas influyen en el mantenimiento, ya que determinan si será mínimo o mayor. El espesor de sustrato vegetal debe ser de doce a veinte centímetros debido a que sus raíces crecen de forma horizontal.
- Intensivo: Puede albergar una amplia gama de árboles, plantas y flores con posibilidades de diseño casi ilimitado. En este caso, la única recomendación es que se utilice vegetación que se adapte a las condiciones climáticas del lugar. El mantenimiento es el mismo al de un jardín tradicional, requiere riego y fertilización. El espesor de sustrato vegetal es de treinta y cinco centímetros hasta más de un metro.
- Semi-intensivo o mixto: Combina ambos diseños dividiendo la carga de acuerdo con las características estructurales del inmueble.
La
diferencia entre ellos, radica en la profundidad del sustrato vegetal, en los
tipos de vegetación que se utilizan y en el nivel de mantenimiento que
requieren. Según Minke G (2004), cito “Para el dimensionado de la construcción
del techo hay que tomar en cuenta, como carga permanente, el peso total del
techo, el sustrato en el estado de saturación de agua y también la carga de la
vegetación” (p.28) Siendo así, toda práctica de este
método, deberá tener en cuenta factores físico-constructivos que influyen en su
diseño.
Beneficios.
Los
beneficios de la utilización de dicho método son los siguientes:
- Excelente manera de mejorar la calidad del aire, además del aporte para revertir el calentamiento solar.
- Mantiene la vivienda o edificación más fresca en su interior. Conforme dice Minke G (2004) cito “En las zonas de climas fríos, ‘calientan’, puesto que almacenan el calor de los ambientes interiores y en los climas cálidos ‘enfrían’, ya que mantienen aislados los espacios interiores de las altas temperaturas del exterior” (p.28); luego, podemos decir que dependiendo del clima en el que se encuentre la edificación su temperatura tenderá a variar.
- Reduce el dióxido de carbono (CO2).
- Protege los techos de los rayos solares, evitando grietas en los materiales.
- Extiende la vida útil de los techos, reduciendo también su mantenimiento.
- Aísla el sonido.
- Absorben la lluvia, contribuyendo aliviar el sistema de alcantarillado.
- Regula la humedad del ambiente.
- Las hierbas silvestres en los techos verdes generan aromas agradables.
- Son estéticos e influyen positivamente en el buen estado de ánimo
- Disminuye la contaminación.
Estructura general.
Es
necesario acotar que, además de la utilización de esta técnica en techos también
es sustentable en paredes y se le denomina jardines verticales o paredes verdes
trayendo los mismos beneficios de los techos verdes.
Este método de construcción es práctico,
útil y beneficioso; ya que sus bondades naturales disminuirían la explotación de
otros materiales naturales no renovables. En este sentido dice Minke G (2004),
cito “Los techos verdes no son solamente agradables a la vista; forman un
valioso biotopo en la ciudad, mejoran el aire y tienen considerables ventajas
técnico-constructivas y también físico-constructivas”. (p.86). Así como lo plantea el autor, podemos
decir que además de lo estético también se considera una técnica funcional.
Edificaciones verdes.
Curucaca, Hotel Fazenda, Bom Retiro (Brasil)
Hotel
Rogner, Bad Blumau (Austria)
Museo del Cristal, Swarovski en Wattens (Austria)
Referencias.
- Hasbun, Maryam, Fagundes, Bruna, Shuster & Nidia (2014) Construcciones Sustentables: Techos Verdes. p.4. Recuperado en: http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-09-28_08-28-46111005.pdf
- Minke G. (2004) Techos verdes planificación, ejecución, consejos prácticos. p. 28-86. Recuperado en: http://cman14.eldestino.es/wp-content/uploads/2015/02/Manual-Techos-Verdes.pdf
sábado, 7 de marzo de 2015
Linda
Fitt
Universidad
Nacional Experimental del Táchira
(UNET)
El
bambú como material sustentable:
¿Por qué el bambú sería una alternativa sustentable?
Durante largo tiempo, hemos podido
observar el gran impacto ambiental producido por los materiales comúnmente
usados en la construcción, el daño causado a diario ha afectado directamente
nuestro planeta en todos sus ámbitos; uno de los principales es la tala de
árboles, debido a que esta induce potencialmente al daño ambiental. El bambú es una solución más que viable para la
construcción sustentable por ello sería una gran alternativa para
disminuir tal impacto, debido a que es más
liviano que el acero, pero cinco veces más fuerte que el concreto, es
una materia prima renovable y sumamente flexible, con lo cual puede ser
utilizado para construcciones antisísmicas y se puede combinar con
hierro galvanizado, hojas de palma o arcilla. El bambú se encuentra en gran
proporción en Latinoamérica y muy especialmente en Venezuela. Cada hectárea de bambú puede absorber nueve toneladas
de CO2 y de ella se puede conseguir material estructural suficiente para
construir nueve viviendas unifamiliares, en este sentido Álvarez (2001)
plantea:
Definitivamente hay en la guadua un gran potencial para la
solución de muchos problemas en especial el de vivienda y ello sin pasar por
alto ( especialmente con el bambú ): alimentación, producción de etanol -
alcohol - celulosa - fabricación del papel - carbón, usos medicinales, bosques
protectores, "sumidero" de carbono, control de erosión, paisajístico
y muchos más, encontramos en éste, un recurso poco explotado y conocido en
nuestro medio de manera técnica y masiva.
A mi parecer, el uso del bambú como material de
construcción es una alternativa factible, y que con el paso del tiempo lograría
recuperar al menos una pequeña parte del deterioro producido actualmente; por
lo que sería un gran paso tanto en la construcción, como en el desarrollo de la
conciencia ecológica.
Ventajas del bambú:
Resistencia:
El bambú es un material de gran resistencia y por ello es denominado “Acero
vegetal”.
Ductilidad:
Es un material de manipulación sencilla.
Ligereza: Posee
una ligereza notable, lo cual hace que el trabajo sea más práctico.
Durabilidad: Este material al tener los cuidados
adecuados al momento de su uso, puede durar más de 50 años.
Antisísmico: Debido a su gran flexibilidad este
material posee una gran calidad en cuanto a resistencia sísmica.
Técnicas de uso:
Bahareque tradicional: Consiste en utilizar
horcones de bambú para el marco principal de las paredes, luego se colocan
horizontalmente y los espacios vacíos se llenan de barro. Esta técnica es muy
usada en Colombia y en algunas zonas rurales de Venezuela.
Bahareque mejorado: Consta de la misma
estructura que el tradicional, con la diferencia de que los espacios se dejan
vacíos y el bambú se cubre con una malla de gallinero para facilitar el recubrimiento
con mortero cementado.
Quincha tradicional: Para los marcos se usa
madera, la pared es de esterilla y se mantienen fijados por listones de bambú
cuya parte externa y dura va hacia adentro, y se revisten con barro preparado.
Quincha mejorada: La única diferencia que
posee con la tradicional es que los marcos son de bambú y el revestimiento se
hace con mortero de cemento.
Construcciones en bambú:
Templo
de bambú (China)
|
|
Biblioteca
“Guanacas” (Colombia)
|
|
Museo
Nómade (México)
|
|
Aeropuerto
T4 (España)
|
En resumen, el bambú es
un material que no requiere procesos industriales para su preparación y uso,
además de que una vivienda construida con bambú no requiere de gran
elaboración; por tanto, al lograr la implantación del uso del bambú como
alternativa, se recurriría a mejorar las técnicas para su implementación, y se
tomaría en cuenta la mejoría social y económica que esto acarrearía, asimismo,
se usaría principalmente para la construcción de viviendas a las personas de
escasos recursos y con ello se beneficiarían tanto el ambiente, como las
personas que habiten en ella, puesto que da
mayor seguridad ante posibles desastres naturales. En Venezuela, el bambú representa una gran
opción para la construcción ya que traería consigo una reducción notable de los
costos y tiempo de ejecución, con lo cual se podría afrontar de manera más
rápida el problema de déficit de viviendas al mismo tiempo que es amigable con
el ambiente, además en este país se encuentra en gran cantidad, así como lo
afirma Lira (2012): “Venezuela, Brasil y
Colombia son países con un alto potencial de producción de bambú leñoso –el más
adaptado a la construcción-, se estima que existen 11 millones de hectáreas
cubiertas de bambú”.
Referencias:
Álvarez
Urueña M. (2001). Plantemos bambú-guadua para cosechar
casas. Recuperado
de: http://www.arquitectura.com/arquitectura/monografias/tubos_de_papel/tubos2.asp
Lira
Olivares J. (2012). Mejoramiento mecánico del bambú para su uso en la
construcción. V
Jornada de Ingeniería de Materiales
realizada en la USB. Recuperado de:
Guadalupe García
Universidad Nacional Experimental Del Táchira
(UNET)
TRATAMIENTO DEL BAMBÚ PARA SU USO EN LAS CONSTRUCCIONES:
Los grandes problemas ambientales existentes hoy en día en nuestra naturaleza han llevado al hombre a la idea de replantearse la forma de accionar en diversos aspectos, por ejemplo la forma de construcción de nuevas edificaciones (Viviendas, urbanismos, centros comerciales, entre otros), necesarios para el desarrollo y progreso de la sociedad, pero siempre teniendo en cuenta la rentabilidad y protección del medio ambiente. En tal sentido, existe una técnica de construcción innovadora, alternativa y ecológica, como lo es la utilización del bambú para las estructuras de la vivienda, utilizando para ello diversos tipos de manejo y tratamiento, que permitan extender su durabilidad, para manejar y aprovechar de manera óptima el bambú.
Venezuela gracias a su clima de tipo tropical y tierras ampliamente fértiles, es uno de los principales países productores de bambú, es por ello la idea de utilizar este método para su explotación en nuestro país, ya que este producto es ampliamente sustentable, renovable y además ayuda a la protección del ambiente contribuyendo en la disminución de la deforestación, tala y quema de los bosques tropicales. Además, es un material muy sustentable ya que, puede crecer en tierras que sean poco fértiles: a orillas de ríos y laderas, y por ende ayudar a evitar la erosión del terreno en el que se encuentran plantadas.
Características:
El bambú es un material alternativo muy útil, pues es: un recurso natural renovable, liviano, versátil, flexible, resistente a la presión (varía según la especie, condiciones de crecimiento, contenido de humedad, entre otros), de gran ductilidad y de rápido crecimiento. La baja durabilidad, su inflamabilidad y la tendencia a fracturarse más fácilmente constituyen uno de los problemas más importantes en su uso, usualmente esto impide la utilización de clavos pues si lo hace fracturaría el material y lo haría menos resistente y no apto para construir, la única manera de utilizarlo es usando amarres y nudos en lugares de apoyo y uniones y el uso de materiales fijadores como las cabuyas y cordeles en lugar de clavos.
Tratamiento:
El bambú para ser usado en construcciones debe curarse y tratarse correctamente, pues debido a su abundancia en almidón, es fuente de alimento a una gran variedad de organismos y por lo tanto susceptible a la destrucción causada por hongos e insectos como las termitas por lo cual se degrada más fácilmente; si este no es tratado a tiempo podría deteriorarse más rápidamente, lo que no lo haría apto para la construcción de la vivienda en ninguna forma (cimientos, estructuras, pisos, pilares, entre otros). La calidad del bambú depende además del curado y el tratamiento al tiempo de corte de las cañas. Por esta razón, es necesario recurrir a técnicas que nos permitan prolongar la durabilidad y fortaleza de este material entre las cuales tenemos: Método tradicional y método de preservación con tratamientos químicos; estos a su vez, se deben tomar en cuenta según el estado en que se encuentre dicho material: Fresco o seco.
Varios experimentos y ensayos han demostrado que el bambú para la construcción debería cosecharse entre los 3 a 6 años, puesto que a esa edad poseen mayor resistencia a la destrucción. Además, también es importante destacar que deben cortarse sobre el nudo a unos 20 o 30 cm del nivel del suelo para que dentro del nudo no quede agua acumulada y destruya la planta madre.
Así mismo, es importante tener en cuenta la selección de las cañas y marcar aquellas que se cortaran en el proceso de corte, teniendo en cuenta que la época de corte debe hacerse preferiblemente en época seca y/o fría para reducir riesgos de ataques de insectos y de rajaduras. De igual manera, el International Network for Bamboo and Rattan dice que:
El corte debe hacerse en menguante lunar preferiblemente en las tres noches de mayor oscuridad y entre la media noche a 4:30 am. Realizarlo en época seca y/o fría es más favorable. No utilizar la caña seca del plantón, utilice la caña madura. El corte deberá hacerse entre el primero y segundo nudo sin dejar vaso para que no se acumule la lluvia y se pudra el rizoma, además para facilitar el nacimiento de las nuevas cañas. (INBAR, 2012, p. 01)
Para que el bambú posea una mayor durabilidad en la construcción se deben tomar en cuenta la selección de las cañas (maduras o hechas) y el tiempo de corte de dicho material, para que esté en mayores condiciones para construir y el material resista por mucho más tiempo.
Tratamiento tradicional de protección del bambú:
Este tipo de tratamiento se usa tradicionalmente para disminuir la cantidad de almidones y azucares que posee el bambú que son el principal alimentos de insectos y hongos. Según A. Burgos (2003), Los métodos usados para reducir esto son:
Ø Cortar el bambú durante la estación en la cual el contenido de carbohidratos sea más bajo, siendo menor para esta planta en la estación seca.
Ø Cortar el bambú en la edad madura (3 a 4 años), ya que el contenido de carbohidratos a esta etapa es más bajo.
Ø Curado: Las cañas son cortadas en la base, dejándoles ramas y hojas de tal manera que la transpiración continué, reduciendo así el contenido de carbohidratos en el tallo.
Ø Inmersión en el agua: Consiste en sumergir los tallos recién cortados en agua corriente o estancada durante 4 a 12 semanas.
Ø Ahumado sobre fuego abierto: consiste en poner los tallos de la planta sobre fuego abierto, rotándolos, sin quemarlos, el humo los ennegrece y por el calor se extraen los carbohidratos.
De igual manera, otro modo de describir el avinagrado o curado de la planta según el INBAR es haciéndolo:
Después del corte basal, hay que dejar las cañas de 15 a 20 días dentro del correspondiente plantón, en el sitio de corte. Las cañas deben mantenerse verticales para que se escurran y no se deformen, con el fin de que la savia baje, y evitar así el ataque de plagas. (INBAR, 2012, p. 01).
Estos tipos de tratamiento son usados para aumentar su durabilidad y resistencia al ataque de insectos taladradores y así evitar el uso de materiales corrosivos en el ambiente (químicos), haciendo que la estructura dure más de 15 años; aunque en un futuro deberían mejorarse estas técnicas para aumentar en una mayor proporción la durabilidad de este material de manera más ecológica.
Pasos para la obtención y preparación del bambú para la construcción:
Selección
| |
Corte
| ![]() |
Avinagrado
| |
Transporte
| |
Limpieza
| |
Perforación
| |
Preservación
| |
Secado
| |
Conservación y
Preservación
| |
Almacenamiento
|
Métodos de preservación con tratamientos químicos:
El uso de este método prolonga la vida del bambú, es ella se pueden usar una gran variedad de químicos, dependiendo de las condiciones del tallo (verde o seco) y del uso que se le valla a dar.
· Tratamiento químico del bambú fresco: Los métodos tradicionales no son muy efectivos contra el ataque de termitas y hongos; una alternativa para contrarrestarlo es usando tratamientos químicos preservantes. Para el bambú fresco se usa:
D Desplazamiento de savia: El bambú redondo o cortado a la mitad o en tiras es sumergido verticalmente unos 25 cm en una solución a concentraciones del 5 al 10% de preservante hidrosoluble, por ejemplo ácido bórico-bórax, ácido cúprico-cromo, CCA, etc. La solución preservante sube por acción capilar a medida que la savia es desplazada. El nivel inicial de la solución debe mantenerse añadiendo a intervalos cantidades de solución fresca. Adecuadas retenciones de 10 kg/m3 son obtenidas en bambú de 2 m de longitud en unos 6 días (Singh y Tewari, 1980).
D Proceso de difusión: Los culmos recién cortados o con altos contenidos de humedad (> 50%) son sumergidos en soluciones de preservantes hidrosolubles por un período de 10 a 20 días para obtener la retención requerida. La absorción es mayor en bambú cortado longitudinalmente que en redondo, como la capa externa es más o menos impermeable y la interna permeable, al perforar en o cerca de los nudos se incrementa la difusión resultando en una mejor penetración y retención. Experimentos realizados han demostrado que con el proceso de difusión, utilizando una solución de sulfato de cobre (20%) durante 96 h, seguido por una solución de dicromato de sodio (20%) por 96 h y luego almacenamiento del material tratado bajo cubierta durante un mes, resulta en un 40% de penetración y una retención de 13 kg/m3 para Dendrocalamus strictus (Singh y Tewari, 1981).
D Proceso Boucherie: Este método es efectivo si se puede obtener el material aún verde. Consiste en reemplazar la savia del bambú por una solución de sales hidrosolubles, con la ayuda de un equipo de tratamiento sencillo que consta de un recipiente, para la solución preservante colocado a cierta altura para que el preservante baje por gravedad, conectado al distribuidor donde van conectadas salidas individuales a los extremos de las secciones de los culmos. Este método ha sido modificado colocando una bomba hidroneumática conectada al recipiente con preservante, con esto el tiempo de tratamiento puede ser reducido desde varios días a unas 3 a 8 h. (Hidalgo, 1974; Liese, 1985). La penetración y absorción del preservante depende de la concentración de la solución, tiempo de tratamiento, naturaleza del químico usado, dimensión del bambú, su edad y contenido de humedad. (Burgos, 2003, p. 15).
Este tratamiento es ampliamente utilizado en la construcción ya que es mucho más efectivo al momento de curar el bambú, pues es mucho más sencillo utilizar químicos para ello pero no es muy recomendable puesto que el uso de estas soluciones hacen daños corrosivos al ambiente; y lo que se busca es utilizar un método que sea ambientalmente amigable y ecológico.
· Tratamiento químico del bambú seco: Para que el bambú sea receptivo al líquido preservante debe estar seco en otras palabras, poseer un contenido de humedad menor o igual a 20%. Para el bambú seco se tiene:
D Inmersión: Este tratamiento consiste en sumergir el bambú en una solución preservante por un período que va a depender de la especie, edad, espesor de la pared del culmo y la absorción requerida. Siendo la penetración principalmente por capilaridad y el método requiere de poco equipo y capacitación técnica.
Investigaciones realizadas en especímenes de D. strictus y B. polymorpha sumergidos en preservantes hidrosolubles (CCA al 5%) indican que la penetración de la solución fue rápida en el estado inicial y gradualmente más lenta al transcurrir el tiempo. Sin embargo cantidades adecuadas de preservantes fueron absorbidas en todos los especímenes al cabo de dos semanas. La absorción de preservante fue mayor en especímenes cortados longitudinalmente a la mitad que en especímenes enteros, pero en estos últimos se puede aumentar la penetración del preservante perforando los tabiques transversales del bambú con una cabilla de ½ pulgada, en forma puntiaguda en uno de sus extremos que permita romper fácilmente dichos tabiques, de tal manera que se cause el mínimo daño al bambú.
Una mezcla empleada para la preservación del bambú que va a ser empleado en interiores es una solución salina denominada “Pentaborato” que consiste de un (1) kg de ácido bórico, un (1) kg de bórax diluidos en agua hasta completar 50 lts de solución. Una vez preparada la mezcla con una buena dilución, se procede a hacer la inmersión del bambú, con los tabiques perforados, en la solución por un lapso de 5-8 hrs. Posteriormente, se deja escurrir en forma vertical. Por economía se preserva el bambú en las dimensiones que se usará posteriormente (CRQ).
Para evitar la pérdida de resistencia y facilitar la penetración de los preservantes, se recomienda otro procedimiento que consiste en tratar el bambú seco, efectuando dos perforaciones entre cada entrenudo, cada una cerca del tabique, con una broca de 1/8”. Luego se procede a sumergir el bambú en la solución preservante.
D Baño caliente: Consiste en sumergir el bambú durante un tiempo determinado en una solución preservante caliente y luego en otra a temperatura ambiente. Al calentar el bambú, el aire contenido en su interior se expande y sale de él. Luego, durante el enfriamiento, se produce un vacío parcial que favorece la penetración e incrementa la absorción de la solución preservante. La duración de cada baño depende de la especie del tipo de solución y de las dimensiones del bambú a tratar. Lo más indicado es que la duración del baño frío sea el doble del tiempo empleado para el caliente. Como guía se puede considerar que por cada centímetro de pared a penetrar se requiere una hora de Calentamiento.
Los preservantes oleosolubles son los más indicados para este tipo de tratamiento, debido a que permiten alcanzar temperaturas de 70 a 90°C. Las sales hidrosolubles no son adecuadas porque se descomponen al calentarlas por encima de 45°C (JUNAC, 1988).
D Tratamiento a presión. Estos son aplicados en algunos países utilizando preservantes hidrosolubles o creosota. Su costo es considerablemente alto y en muchos casos, no económico para un material tan barato como el bambú. Se necesita de instalaciones especiales, el material debe estar seco al aire para asegurar una penetración suficiente.
Durante el tratamiento en los cilindros de preservación, el material puede colapsar o rajarse. Estas fallas, ocurren especialmente en aquellos bambúes de paredes delgadas, aun cuando se empleen bajas presiones de tratamiento (5-7 kg/cm2) (Singh, 1976). Cuando se utilizan los culmos redondos, generalmente, la solución preservante penetra lateralmente por los cortes y nudos y en menor proporción a través de las paredes, mientras que en el bambú cortado longitudinalmente, muestran una mayor absorción y penetración.
Los tratamientos con preservantes hidrosolubles como CCA o CCB pueden ser hechas efectivamente empleando presiones de 3,5 Kg/cm2 durante una hora, logrando retenciones de más de 8 Kg/m3 en bambúes hendidos longitudinalmente (Kumar y Dobriyal, 1990). También tratamientos con soluciones de CCA al 6% de concentración, bajo presión de 7 Kg/cm2 produjeron absorción entre 14 y 18 Kg/m3 (Singh y Tewari, 1980). (Burgos, 2003, p. 17).
El uso de estos métodos se debe hacer en bambú especialmente seco, dependiendo también de la especie, edad y absorción requerida, algunos métodos son costosos y no recomendables ya que el material es muy económico; estos tratamientos aseguran una mayor durabilidad del bambú y prolongarían su vida por más tiempo que usando métodos tradicionales, pero poseen efectos adversos en el medio ambiente.
Beneficios:
El bambú es un material sustentable y posee grandes beneficios en la construcción, ya que es fácil de cultivar, de bajo costo, estructuralmente eficiente y se puede usar en la fabricación de estructuras para las viviendas en diversos lugares como: pisos, muros, techos, uniones, armazones, entre otros. Este material posee resistencia sísmica y es propenso a la degradación por agentes biológicos, es por esta razón que se usan diversas técnicas de tratamiento para aumentar su resistencia y durabilidad, las cuales se usan dependiendo del estado en que se encuentre el bambú (seco o fresco).
De igual manera, se debe eliminar ese errado y falso concepto de considerarlo como un material de uso marginal y exclusivo para los pobres. Como sostenía Julius NYERERE (presidente de Tanzania-1988): “la gente insiste en esperar por un tejado de hojalata y tierra europea, es decir cemento. Si hemos de progresar tendremos que superar estos bloques mentales. La mayoría de la gente no cuenta con medios, para comprar una casa de cemento. Por consiguiente, si no los ayudamos a construir una casa mejorada, a partir de los materiales tradicionales no habremos hecho nada por ayudarlos a vivir en una casa decente”.(p.02) En este sentido, se debe tener en cuenta que el uso de este tipo de materiales para la construcción no solo se trata de usarlo en lugares con baja estabilidad económica, sino que se trata de usarlo en cualquier lugar intentando crear un tipo de conciencia ecológica buscando así una mejor calidad de vida para las personas ya que su uso disminuye la emisión de gases de efecto invernadero y por lo tanto ayuda a preservar y restaurar el ambiente.
REFERENCIAS
· Burgos A. (2003) Revisión de las técnicas de preservación del bambú. Venezuela. p.15-19. Recuperado en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24125/2/articulo2.pdf
· INBAR (2012) BAMBÚ: obtención y preparación. Ecuador. Recuperado de: http://ecuadorforestal.org/noticias-y-eventos/bambu-obtencion-y-reparacion/
· NYERERE J. (1988) El bambú como material alternativo en la construcción arquitectónica. Venezuela. p.02. Recuperado en: http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2943
Suscribirse a:
Entradas (Atom)