Arianna Colmenares
Universidad Nacional Experimental del Táchira
(UNET)
Utilización de Techos Verdes.
A
medida que los países se han ido desarrollando en el ámbito constructivo, se ve
mayormente afectado el medio ambiente; por lo cual al pasar los años se ha buscado la manera de incorporar
a las construcciones métodos naturales para así disminuir el impacto. De todos
los métodos ecológicos desarrollados, los techos verdes es uno de los que
proporciona más beneficios y se puede implementar en la mayoría de estructuras
ya sea de manera vertical como pared u horizontal como techo.
Dicho
método se basa en reemplazar el techo tradicional por una superficie de tipo
vegetal, disminuyendo el calentamiento global y aportando como beneficio
principal la producción de oxígeno. Según Hasbun, Maryam, Fagundes,
Bruna, Shuster & Nidia (2014) “Las obras son planificadas para que tengan
un menor impacto sobre el medio ambiente” (p.4), mencionado esto se tiene en
cuenta que su importancia principal va dirigida a crear el menor daño posible
al ambiente; realizando así el uso de esta tecnología para el desarrollo
sustentable en viviendas, dando
oportunidad a muchas personas que se encuentran en condiciones de
implementarlo, creando una conciencia
ecologista para que la contaminación sea menos drástica.
Método
que podría ser utilizado en Venezuela.
En Venezuela se aplicaban métodos tradicionales
en la construcción de las viviendas que llevaron a la realización de destacadas
estructuras, principalmente en su vialidad.
Pero, con el paso de los años no se han implementado métodos innovadores
que generen menor contaminación, sino que se ha continuado con las mismas estructuras de concreto y cabilla; por
lo que es recomendable aplicar nuevas teorías de corte ecologista que
constituyan un desahogo a la creciente contaminación generada por el mal uso de
los recursos naturales y del crecimiento poblacional; toda vez que, este País
cuenta con tierras fértiles y diversidad de climas; además del aporte ecológico
que se haría al planeta al disminuir el calentamiento global.
Tipos de techos verdes.
Existen
tres tipos de techos verdes, a saber:
- Extensivo: Es el más ligero y se compone su vegetación, generalmente, de plantas que se propagan de manera natural en la región donde se encuentran. Las características de las plantas influyen en el mantenimiento, ya que determinan si será mínimo o mayor. El espesor de sustrato vegetal debe ser de doce a veinte centímetros debido a que sus raíces crecen de forma horizontal.
- Intensivo: Puede albergar una amplia gama de árboles, plantas y flores con posibilidades de diseño casi ilimitado. En este caso, la única recomendación es que se utilice vegetación que se adapte a las condiciones climáticas del lugar. El mantenimiento es el mismo al de un jardín tradicional, requiere riego y fertilización. El espesor de sustrato vegetal es de treinta y cinco centímetros hasta más de un metro.
- Semi-intensivo o mixto: Combina ambos diseños dividiendo la carga de acuerdo con las características estructurales del inmueble.
La
diferencia entre ellos, radica en la profundidad del sustrato vegetal, en los
tipos de vegetación que se utilizan y en el nivel de mantenimiento que
requieren. Según Minke G (2004), cito “Para el dimensionado de la construcción
del techo hay que tomar en cuenta, como carga permanente, el peso total del
techo, el sustrato en el estado de saturación de agua y también la carga de la
vegetación” (p.28) Siendo así, toda práctica de este
método, deberá tener en cuenta factores físico-constructivos que influyen en su
diseño.
Beneficios.
Los
beneficios de la utilización de dicho método son los siguientes:
- Excelente manera de mejorar la calidad del aire, además del aporte para revertir el calentamiento solar.
- Mantiene la vivienda o edificación más fresca en su interior. Conforme dice Minke G (2004) cito “En las zonas de climas fríos, ‘calientan’, puesto que almacenan el calor de los ambientes interiores y en los climas cálidos ‘enfrían’, ya que mantienen aislados los espacios interiores de las altas temperaturas del exterior” (p.28); luego, podemos decir que dependiendo del clima en el que se encuentre la edificación su temperatura tenderá a variar.
- Reduce el dióxido de carbono (CO2).
- Protege los techos de los rayos solares, evitando grietas en los materiales.
- Extiende la vida útil de los techos, reduciendo también su mantenimiento.
- Aísla el sonido.
- Absorben la lluvia, contribuyendo aliviar el sistema de alcantarillado.
- Regula la humedad del ambiente.
- Las hierbas silvestres en los techos verdes generan aromas agradables.
- Son estéticos e influyen positivamente en el buen estado de ánimo
- Disminuye la contaminación.
Estructura general.
Es
necesario acotar que, además de la utilización de esta técnica en techos también
es sustentable en paredes y se le denomina jardines verticales o paredes verdes
trayendo los mismos beneficios de los techos verdes.
Este método de construcción es práctico,
útil y beneficioso; ya que sus bondades naturales disminuirían la explotación de
otros materiales naturales no renovables. En este sentido dice Minke G (2004),
cito “Los techos verdes no son solamente agradables a la vista; forman un
valioso biotopo en la ciudad, mejoran el aire y tienen considerables ventajas
técnico-constructivas y también físico-constructivas”. (p.86). Así como lo plantea el autor, podemos
decir que además de lo estético también se considera una técnica funcional.
Edificaciones verdes.
Curucaca, Hotel Fazenda, Bom Retiro (Brasil)
Hotel
Rogner, Bad Blumau (Austria)
Museo del Cristal, Swarovski en Wattens (Austria)
Referencias.
- Hasbun, Maryam, Fagundes, Bruna, Shuster & Nidia (2014) Construcciones Sustentables: Techos Verdes. p.4. Recuperado en: http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-09-28_08-28-46111005.pdf
- Minke G. (2004) Techos verdes planificación, ejecución, consejos prácticos. p. 28-86. Recuperado en: http://cman14.eldestino.es/wp-content/uploads/2015/02/Manual-Techos-Verdes.pdf
Un método de construcción muy innovador con muchos beneficios, aunque lleva años en la industria es muy poco implementado en las edificaciones.
ResponderEliminarExcelente información.
Muy intersante y practico y lo mejor de todo natural!
ResponderEliminar