Linda
Fitt
Universidad
Nacional Experimental del Táchira
(UNET)
El
bambú como material sustentable:
¿Por qué el bambú sería una alternativa sustentable?
Durante largo tiempo, hemos podido
observar el gran impacto ambiental producido por los materiales comúnmente
usados en la construcción, el daño causado a diario ha afectado directamente
nuestro planeta en todos sus ámbitos; uno de los principales es la tala de
árboles, debido a que esta induce potencialmente al daño ambiental. El bambú es una solución más que viable para la
construcción sustentable por ello sería una gran alternativa para
disminuir tal impacto, debido a que es más
liviano que el acero, pero cinco veces más fuerte que el concreto, es
una materia prima renovable y sumamente flexible, con lo cual puede ser
utilizado para construcciones antisísmicas y se puede combinar con
hierro galvanizado, hojas de palma o arcilla. El bambú se encuentra en gran
proporción en Latinoamérica y muy especialmente en Venezuela. Cada hectárea de bambú puede absorber nueve toneladas
de CO2 y de ella se puede conseguir material estructural suficiente para
construir nueve viviendas unifamiliares, en este sentido Álvarez (2001)
plantea:
Definitivamente hay en la guadua un gran potencial para la
solución de muchos problemas en especial el de vivienda y ello sin pasar por
alto ( especialmente con el bambú ): alimentación, producción de etanol -
alcohol - celulosa - fabricación del papel - carbón, usos medicinales, bosques
protectores, "sumidero" de carbono, control de erosión, paisajístico
y muchos más, encontramos en éste, un recurso poco explotado y conocido en
nuestro medio de manera técnica y masiva.
A mi parecer, el uso del bambú como material de
construcción es una alternativa factible, y que con el paso del tiempo lograría
recuperar al menos una pequeña parte del deterioro producido actualmente; por
lo que sería un gran paso tanto en la construcción, como en el desarrollo de la
conciencia ecológica.
Ventajas del bambú:
Resistencia:
El bambú es un material de gran resistencia y por ello es denominado “Acero
vegetal”.
Ductilidad:
Es un material de manipulación sencilla.
Ligereza: Posee
una ligereza notable, lo cual hace que el trabajo sea más práctico.
Durabilidad: Este material al tener los cuidados
adecuados al momento de su uso, puede durar más de 50 años.
Antisísmico: Debido a su gran flexibilidad este
material posee una gran calidad en cuanto a resistencia sísmica.
Técnicas de uso:
Bahareque tradicional: Consiste en utilizar
horcones de bambú para el marco principal de las paredes, luego se colocan
horizontalmente y los espacios vacíos se llenan de barro. Esta técnica es muy
usada en Colombia y en algunas zonas rurales de Venezuela.
Bahareque mejorado: Consta de la misma
estructura que el tradicional, con la diferencia de que los espacios se dejan
vacíos y el bambú se cubre con una malla de gallinero para facilitar el recubrimiento
con mortero cementado.
Quincha tradicional: Para los marcos se usa
madera, la pared es de esterilla y se mantienen fijados por listones de bambú
cuya parte externa y dura va hacia adentro, y se revisten con barro preparado.
Quincha mejorada: La única diferencia que
posee con la tradicional es que los marcos son de bambú y el revestimiento se
hace con mortero de cemento.
Construcciones en bambú:
Templo
de bambú (China)
|
|
Biblioteca
“Guanacas” (Colombia)
|
|
Museo
Nómade (México)
|
|
Aeropuerto
T4 (España)
|
En resumen, el bambú es
un material que no requiere procesos industriales para su preparación y uso,
además de que una vivienda construida con bambú no requiere de gran
elaboración; por tanto, al lograr la implantación del uso del bambú como
alternativa, se recurriría a mejorar las técnicas para su implementación, y se
tomaría en cuenta la mejoría social y económica que esto acarrearía, asimismo,
se usaría principalmente para la construcción de viviendas a las personas de
escasos recursos y con ello se beneficiarían tanto el ambiente, como las
personas que habiten en ella, puesto que da
mayor seguridad ante posibles desastres naturales. En Venezuela, el bambú representa una gran
opción para la construcción ya que traería consigo una reducción notable de los
costos y tiempo de ejecución, con lo cual se podría afrontar de manera más
rápida el problema de déficit de viviendas al mismo tiempo que es amigable con
el ambiente, además en este país se encuentra en gran cantidad, así como lo
afirma Lira (2012): “Venezuela, Brasil y
Colombia son países con un alto potencial de producción de bambú leñoso –el más
adaptado a la construcción-, se estima que existen 11 millones de hectáreas
cubiertas de bambú”.
Referencias:
Álvarez
Urueña M. (2001). Plantemos bambú-guadua para cosechar
casas. Recuperado
de: http://www.arquitectura.com/arquitectura/monografias/tubos_de_papel/tubos2.asp
Lira
Olivares J. (2012). Mejoramiento mecánico del bambú para su uso en la
construcción. V
Jornada de Ingeniería de Materiales
realizada en la USB. Recuperado de:
Me parece una información bastante interesante, es un tema que se debe tener en cuenta en muchos lugares.
ResponderEliminarEl bambú, material poco usado y reconocido, q seria de gran ayuda al ambiente evitando tanta aniquilación de arboles. Los grandes jefes de estados y naciones del mundo deberían tener en cuenta métodos de bioconservación como estos.
ResponderEliminar